La crisis del periodismo y la crisis económica
La crisis económica desatada el año pasado ha iniciado un proceso de transformación económica mundial sin precedentes, y sobre el que no tenemos idea de hacia donde vamos. No pretendo con este post, no tengo la capacidad y no se si alguien la tenga ahora, de hacer un análisis exhaustivo de las implicacias sociales, económicas y políticas de esta crisis. Aún estamos en medio de ella, y como bien decía Hegel, "el buho de minerva extiende sus alas al anochecer". Mientras estamos en medio de la crisis no podremos analizarla en toda su dimensión.
Sin embargo creo que ya podemos hechar una mirada a lo que está pasando. Podemos seguir perplejos y quizás lo que digamos no se concrete en la realidad pero debemos empezar a contruir una explicación, por más preliminar que sea, para orientarnos en este proceso de cambio. Lo primero de constatar es el proceso de cambio acelerado que vivimos desde la caída de Lemans Brother y el crack de las bolsas el año pasado. El crack fue tan violento que hizo que los EEUU pasaran de ser los abanderados de libre mercado a hacer la nacionalización más grande de la historia. Una a una las industrias en los EEUU empezaron a tambalear: la inmobiliaria, la automotris, la financiera, y en los ultimos días, la periodística. Sobre esta ultima me tomeré más tiempo.
La industria periodística en EEUU está en un momento álgido. Diarios por todo el país están empezando a quebrar, incluso llegandose al caso de que quede un diario por ciudad. Ante esto, los diarios ha propuesto la eliminación de su contenido gratis virtual y vuelvan solo al papel, ya que esta sería la causa de los pocos ingresos que están obteniendo. Y no les falta razón.
Aquí hay que hacer un análisis rápido de la mercancía y del intercambio. La mercancía, según Marx, es el producto de la producción que tiene tanto un valor de cambio como un valor de uso. El valor de cambio es el valor de esta mercancía al intercambiarse y oscila en torno a la oferta y la demanda. Mientras el valor de uso es el valor de esa mercancía en su "aplicación". Hasta aquí todo normal. Pero agreguemos una variable, el desarrollo tecnológico. La tecnología actual está permitiendo que una serie de mercancías se virtualice: musica, programas de pc, películas, libros y también, noticias. Al ser vituales, estas mercancias pueden ser replicadas al infinito con un costo tan marginal que es cercano a cero. Para pasarle una canción, libro y demás a un amigo, basta con hacer un clik. El costo de copia se podría calcular tomando en cuenta el costo de la electricidad que gasta la pc entre el click y la escritura del disco. Y como eso no cambia entre hacer una copia y 1000 copias, no tiene sentido hacer el calculo. Simplemente es cero. Si asumimos que el valor de una cantidad de un producto es igual a su costo de producción entre la cantidad de "productos" que se hacen, tenemos que el valor de una canción, que tiene la potencialidad de replicarse infinitas veces es cero. En resumen, en un mundo virtual el valor de cambio se elimina, pero no así el valor de uso. La canción puede ser escuchada, de un libro aprendemos, las películas las vemos, etc. En una situación como esta, sin mercancías, el capitalismo es inviable. Esta es la razón de fondo por la cual el movimiento del software libre tiene exito, y porque el capitalismo desesperadamente ha iniciado un proceso para criminalizar la copia, llamandola piratería, y aumentando los derechos de autor. Para seguir teniendo ganancias, es necesario limitar la potencial infinitud de estos productos, para que sigan siendo mercancias. Se vuelven recursos escasos y mercancias.
De todas las industrias culturales la que más apostó por la virtualidad ha sido el periodismo. No conozco diario que no publique lo mismo que publica por escrito por un medio virtual. Esa decisión les está pasando la factura. La gente está dejando de comprar diarios para empezar a leerlos en la web y a través de nuevos medios como los blogs. Ahora, yo no creo que desaparesca el periodismo, (al igual que las otras industrias culturales) pero su crisis los obligará a encontrar otras formas. Quizas a través de asociaciones de periodistas sin fines de lucro o por medio de blog y periodismo ciudadano.
La crisis del periodismo, agravada por la crisis económica mundial, nos hace ver que estamos en medio de un cambio general de la estructura capitalista. ¿La crisis nos está empujando de lleno a la era de la información? ¿O es justamente la era de la información la que está haciendo inviable la forma capitalista actual? Esta es una pregunta de que fue primero. ¿Donde se origina la crisis?
Aún hay más preguntas que respuestas...
PD. Como nota aparte, hace tiempo que no escribo así que esa es la razón de este "choclón" de ideas poco conexas. Quizas, ahora que volveré a escribir seguido no me mande tantos rollasos.